El 13 y 14 de diciembre
se celebró en la facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad
Complutense de Madrid las XII Jornadas Fotodoc en las cuales se realizaron
diversas ponencias y una de las que me pareció más interesante fue la última
ponencia del día 13 llamada “Imágenes para leer: fondos gráficos del Archivo
Epigráfico de Hispania”, que se realizó durante la lectura de comunicaciones.
Durante esta ponencia
explicaron que el Archivo Epigráfico de Hispania es un centro de documentación que
tiene ficheros para almacenar datos en varios formatos, allí trabajan con la
información y sus referencias se almacenan en un soporte y se realiza una base
de datos.
También se comentó cuál
es la función de las cajas en las que se almacenan los archivos, estas cajas de
plástico son un proyecto del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, donde cada
provincia tiene una caja en la que se almacenan distintos archivos como
fotografías, escritos, etc. Revisando las mismas se encontraron con varios
problemas, uno ellos fue la desigualdad de contenido (en unas se encontraba
mucho material y en otras únicamente contenían fotografías); otro de los
problemas existentes residía en que se había clasificado material de una
provincia en otra y como dato curioso, que afecta negativamente a la
conservación de los documentos, se encontró en una de las cajas una crisálida
de un insecto. Las cajas fotográficas llevan 15 años cerradas, necesitando una
urgente reorganización, pues se poseen cajas de 29 provincias sin información
textual, fichas numeradas a las que les faltaba documentación, 26 provincias sin
ninguna fotografía. En cuanto a la documentación gráfica destacar que la
mayoría de las fotografías son en blanco y negro, además hay fotos sueltas sin
datos ni identificación y de todo el contenido de las cajas el 60% son
fotografías. Se sabe que hay provincias que llevan a cabo campañas de documentación
gráfica como es el caso de Albacete.
Otro dato que cabe
destacar son las fotografías en epigrafía las cuales son testigos de
inscripciones que facilitan la lectura de epígrafes, siendo dichas fotografías en blanco y
negro.
Por último, señalar que se
habló de dos proyectos: uno es el proyecto de futuro relacionado con la
fotografía en la que pretenden hacer una base de datos para poder renombrar
fotos y así facilitar su localización, el segundo proyecto es crear un
repositorio de imágenes digitales.
Manuel Cabrera Avilés/ICT-FOT
No hay comentarios:
Publicar un comentario