Paula Rodríguez Maroto/ICT-CIN
¿Cómo sería Matilda si no
hubiera pisado nunca una biblioteca?
¿Habría Atreyu salvado el
Reino de Fantasía si Bastian no hubiera entrado a la de su colegio? Y Finn
Carsen, ¿habría conocido a Excálibur si no hubiera empezado a trabajar en una?
Actualmente en el mundo
del cine las bibliotecas no gozan de la mejor imagen, y si bien es cierto que
existen excepciones como las nombradas anteriormente, la mayoría de las veces,
el mundo de las bibliotecas termina resultándole al espectador algo monótono,
aburrido y con un personal bastante desagradable.
Empecemos por los y las
bibliotecari@s:
Bibliotecarias:
Por lo general las
películas suelen representar a una bibliotecaria (mujer), desaliñada (generalmente
con moño, gafas y con una vestimenta anticuada), soltera y tímida, que se pasa
todo el rato pidiendo callar. En caso de que este personaje sea la protagonista
de la película, el tema principal de la obra suele ser la búsqueda de amor.
Algunos ejemplos de esta situación pueden ser “Forbidden” y “Navy Blues”. Otro
caso puede ser en de “Adventure”, donde la bibliotecaria sí resulta atractiva,
pero sigue teniendo que llevar las gafas para que se la asocie con su trabajo.
Aunque no nos alarmemos. También hay películas que dejan a un lado este cliché
y abandonan la imagen errónea de las bibliotecarias. Un ejemplo puede ser “Storm
Center”.
Bibliotecarios:
La imagen masculina suele
ser también vista de una forma negativa. Por lo general, el personaje del
bibliotecario suele ser secundario, sin mucha importancia en la película. Además,
se ocupa de mandar silencio y colocar libros (cuando, a estas alturas del
curso, ya sabemos que no es lo único que se hace en una biblioteca). Un ejemplo
que seguramente conozcamos todos es el fantasma bibliotecario de “Ghostbusters”.
Menos mal que existen películas como “The librarian”, donde, no solo es el protagonista,
sino que también sumerge a los espectadores en multitud de aventuras
fantásticas, dignas de un superhéroe.
Ahora hablemos de las
bibliotecas:
Las bibliotecas en las películas
suelen ser representadas como lugares silenciosos, tranquilos, donde poder adquirir
los documentos e información que precisan los personajes. Este es el caso de Holly
Golightly en “Breakfast at Tiffany’s” (con Audrey Hepburn). Y cómo olvidarnos
de “Der name der rose”, película tan nombrada en la carrera de Información y Documentación.
Y si de cine español hablamos, puede venirnos a la cabeza “Tesis” de Amenábar
(en este caso, se trata de una filmoteca de la facultad de la protagonista).
También aparecen en
ocasiones bibliotecas privadas, en “Beauty and the beast”, en “The Ninth Gate”
(protagonizada por Johnny Depp) o en “Atonement”, donde la escena no será
especialmente tranquila.
Conclusión:
Existe una tremenda falta
de conocimiento acerca del mundo de las bibliotecas. Esto puede llegar a
provocar el rechazo a estos lugares y sus trabajadores por parte de quienes ven
las películas.
![]() |
Portada de "Matilda" (1996) - Filmaffinity.com |
![]() |
Portada de "The Neverending Story" (1984) - Sensacine.com |
![]() |
Portada de "The Librarian 1" (2004) - Sensacine.com |
![]() |
Portada de "Forbidden" (1932) - Filmaffinity.com |
![]() |
Portada de "Navy Blues" (1941) - peliplat.com |
![]() |
Portada de "Adventure" (1995) - Filmaffinity.com |
![]() |
Portada de "Storm Center" (1956) - Filmaffinity.com |
![]() |
Portada de "Ghostbusters" (1984) - Sensacine.com |
![]() |
Portada de "Breakfast at Tiffany's" (1961) - Wikipedia |
![]() |
Portada de "Der Name der Rose" (1986) - https://www.filmaffinity.com/es/film288865.html |
![]() |
Portada de "Tesis" (1996) - https://www.filmaffinity.com/es/film531662.html |
![]() |
Portada de "Beauty and the Beast" (1991) - https://es.ign.com/la-bella-y-la-bestia-disney |
![]() |
Portada de "The Ninth Gate" (1999) - https://esculpiendoeltiempo.com/2017/09/05/la-novena-puerta-the-ninth-gate-1999-de-roman-polanski/ |
![]() |
Portada de "Atonement" (2007) - https://www.filmaffinity.com/es/film412237.html |
No hay comentarios:
Publicar un comentario