HELP: Un grito contra la trata.
![]() |
Instalación artística en Callao -Yolanda Domínguez |
El pasado jueves 18 de octubre, en
la céntrica plaza de Callao, en Madrid, se llevó a cabo el montaje de una
instalación artística, ideada por la comunicadora y artista visual Yolanda Domínguez.
El objetivo de esta obra no era nada más ni nada menos que llamar la atención
sobre el problema de la trata sexual en nuestra ciudad, en nuestros barrios,
hacernos reflexionar sobre las condiciones a las que estas trabajadoras están
sometidas, llegarnos a hacernos sentir incómodos por convivir con esta realidad,
por tolerarla.
La instalación era bien simple,
a la par que efectiva. Miles de flyers
de publicidad sexual fueron colocados formando esa única palabra: “help”, ayuda.
Esta acción, en realidad, está encuadrada dentro de un proyecto más grande de
la plataforma No acepto Madrid, quienes durante los dos últimos años han
realizado un extenso trabajo protestando contra la publicidad sexual que
encontramos habitualmente en la calle, en los coches o incluso en las
inmediaciones de parques infantiles o colegios, impresa en colores llamativos y
anunciando “asiáticas”, “latinas” o “maduritas”. Indignadas ante este tipo de
publicidad, que consideraban deshumanizante e inadecuada, las vecinas de varios
barrios de Madrid decidieron organizar puntos de recogida, en los que pedían cooperación
para traer las tarjetas que encontraran. Estos mismos papeles fueron los
empleados en la instalación artística de Yolanda Domínguez, en cuyo montaje
colaboraron, además, las propias vecinas e impulsoras de esta protesta.
![]() |
Yolanda Domínguez |
Esta acción en un gran ejemplo
de participación activa ciudadana, de reivindicación. Una reivindicación que,
además, surge directamente de las necesidades y de las demandas de las vecinas
de Madrid, dirigida e impulsada por ellas, y no por una entidad pública o una
empresa privada. Sin embargo, a pesar de que tiene claros objetivos de
concienciación y sensibilización, no puedo sino preguntarme si es posible
alcanzarlos mediante este tipo de acciones, o si realmente ver un mensaje tan
contundente puede hacer que los que consuman o consumirían un servicio sexual
cambien de actitud. Muy pocas personas se posicionarían abiertamente a favor de
la trata de mujeres o de las prácticas de explotación sexual a las que se someten
a tantas mujeres en España, muchas de ellas en situación de vulnerabilidad,
pero sin embargo, los datos nos muestran que el consumo de este tipo de
servicios es más común de lo que parece, Según Asociación de Prevención,
Reinserción y Atención a la Mujer Prostituida (APRAMP), el 39% de los varones
españoles de entre 35 y 55 años han accedido alguna vez a este tipo de servicio.
Se trata, por tanto, de una problemática más compleja, que es importante sacar
a la luz. Si bien estas acciones son un buen importante punto de partida, son
necesarias, además, otro tipo de acciones que intervengan sobre el problema. De
momento, No Acepto ya ha conseguido llamar la atención del consistorio
municipal en su totalidad, quien ha prometido crear un plan de acción para
abordar dicho problema. Sin embargo, las mismas impulsoras apuntan: todavía
queda mucho trabajo por hacer para acabar con estas prácticas.
Inés Montes Elvira ICT-ART
No hay comentarios:
Publicar un comentario