martes, 26 de diciembre de 2017

Star Wars: Los Últimos Jedi


Juan Marín / ICM-CIN
Cartel promocional de Star Wars: Los Últimos Jedi. (Foto: StarWars.com)

Tras dos años de espera, el pasado 15 de diciembre se estrenó el octavo episodio de La Guerra de las Galaxias. Había muchas esperanzas depositadas en esta entrega, la tercera desde que Disney asumiera el control de Lucasfilm. Esta vez, el director Rian Johnson no solo tuvo que lidiar con la responsabilidad que supone participar en la saga galáctica, sino que también debía hacer frente a lo duros que iban a ser los fans tras la criticada cinta de J.J. Abrams.

Al contrario que sus predecesoras, Los Últimos Jedi comienza inmediatamente después de los hechos narrados en El Despertar de la Fuerza. Esto supone volver a separar a los personajes principales durante, prácticamente, las dos horas y media que dura el Episodio VIII. Es decir, con Finn, Poe y la Princesa Leia intentando salvar la base rebelde, mientras Rey y Chewbacca por fin han encontrado a Luke Skywalker. Por su parte, los malos Kylo Ren, el General Hux y el Líder Supremo Snoke siguen a lo de siempre: malgastar centenares de naves y unos cuantos cruceros espaciales que acabarán, como siempre, siendo destruidos por media docena de vehículos cutres manejados por rebeldes.

Aunque la película tiene tantos amantes como detractores (pocos se encuentran en un término medio), no se puede negar que la apuesta de Rian Johnson es valiente. Con un ritmo y una historia diferentes, demuestra que Star Wars no solo tiene una forma de contarse. De los demás se puede decir pocas cosas que ya no se sepan. John Williams sigue teniendo, con 86 años, la misma magia y chispa con la que empezó. Mark Hamill y Carrie Fisher rematan un casting que Adam Driver, Daisy Ridley y Oscar Isaac están sabiendo defender, acompañados por estrellas consagradas como Benicio Del Toro. Y Disney… bueno, ellos se aseguran de que el espectador note que la película es suya.

Las XII Jornadas Fotodoc sobre “El patrimonio fotográfico"

En la facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid , se celebraron el pasado 13 y 14 de diciembre las “XII jornadas de Fotodoc” en las cuales hubo diferentes charlas, exactamente ocho donde intervinieron diferentes ponentes.
La que más me interesó por su contenido fue la de la ponente Ana Miguel Montiel que habló de la mujer en la Guerra Civil (1936-1939) y el análisis en los fondos de la fototeca Kutxa (Fotocar y Marín).
Los objetivos más importantes eran mostrar el papel activo que ejemplificaron las mujeres y demostrar la participación de la figura femenina en la Guerra Civil, dar luz a la importancia y valor de la mujer, aportar nuevos datos a la historia de la mujer y de la fotografía en la España del siglo XX, especialmente en la Guerra Civil.
Se habló también de la metodología de la investigación , que está basada en dos pilares, uno histórico y otro fotográfico. Se ha obtenido información en la kutxateca a través del correo electrónico, se ha seguido pautas para seleccionar fotografía donde aparecieron la figura femenina, tanto protagonista como secundario.
Pascual Marín, funda la casa Marín en 1920, con su cámara de fuelle Nettel documentó la defensa del país vasco en 1936 y fue reportero del bando nacional.
Habló del fondo fotocar, fundado por Ricardo Martín en San Sebastián en 1914 y se llamó Photo Carter, y finalmente concluyen que la figura femenina realizó un papel importante durante la Guerra Civil Española. Se confirma la verdad de estas imágenes. Y a partir de la figura de la mujer, se han determinado las categorías que pueden servir para otras investigaciones.

Virginia Gelot de Oteiza/ICT-FOT


DESTINOS TURÍSTICOS.
Capadocia, Turquía.
Con la retirada de los árabes, comienza la `restitución de las imágenes´ que llenó los templos de la región con pinturas murales. El siglo XI es la Edad de Oro de Capadocia, la época de la construcción de los más bellos y grandiosos templos. Son las primeras batallas contra los selyúcidas que levantarían enormes edificios durante el siglo XIII, tanto civiles como militares. La Iglesia de San Jorge guarda, en una inscripción, el recuerdo de hermandad entre los pueblos. El Sultán selúcida Mesut y el emperador bizantino Andrónico, el primero permite la construcción de las iglesias.
Capadocia es una región histórica de Anatolia Central, en Turquía, que abarca partes de las provincias de Kayseri, Aksaray, Niğde y Nevşehir. Capadocia se caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo y por su patrimonio histórico y cultural. En el año 1985, fue incluida por la Unesco en la lista del Patrimonio de la Humanidad, con una zona protegida de 9576 ha.
Dicen que la Capadocia es el mejor lugar del mundo para sobrevolar en globo. Buena prueba de ello es la gran infraestructura montada en torno a este atractivo en la zona de Göreme. Varias empresas ofertan allí sus excursiones a un precio medio de 150€. Cualquier persona que haya viajado a esta región lo sabrá bien, ya que es un precio que no ha cambiado en los últimos años. 
Si te gusta viajar este es sin duda uno de los destinos a los que debes acudir, porque no te arrepentiras.
Sam Bnaa / ICT-VIAJ                                                                   




lunes, 25 de diciembre de 2017

LA MUJER EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936-1939): JORNADAS FOTODOC.



Los días 13 y 14 de diciembre tuvieron lugar en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid las XII jornadas fotodoc, con el fin de poder mostrarnos la importancia que tiene la fotografía en nuestra sociedad. Se trataron diferentes temas todos ellos relacionados con la fotografía. Aunque de todos pude aprender y adquirir nuevos conocimientos, destacaría el papel que desempeñó la mujer en plena Guerra Civil.

A pesar de que a medida que fue pasando el tiempo las mentalidades fueron cambiando, la mujer tuvo un papel de objeto. Nos mostraron numerosas imágenes donde podíamos hacernos una idea de la situación de aquella época.

Las mujeres no participaban en la cultura, la economía o la sociedad, debían quedar recluidas en la esfera privada del hogar. Gran parte de la culpa hay que achacarla a la falta de oportunidades para que las mujeres recibieran una educación escolar y una cultura propia. La enseñanza pública era algo raro a principios del siglo XX pues la educación estaba monopolizada por la Iglesia, y ésta no hacía mucho por educar a las mujeres en un sentido más práctico que el de ser “la perfecta ama de casa y madre de sus hijos”. Los obstáculos que ya encontraba la mujer en la educación primaria y secundaria se hacían mucho más grandes cuando se trataba de la educación superior. Muy pocas mujeres llegaban a la universidad y aunque a finales de los años veinte encontramos más mujeres en la universidad, prácticamente ninguna ejercía su carrera después de licenciarse. Me parecieron unas ponencias muy interesantes y formativas.

Alba Iglesias Garcia / ICT-FOT

sábado, 23 de diciembre de 2017

XII JORNADAS FOTODOC

Sandra Albaladejo Santamaría// ICM-FOT

Durante los días 13 y 14 de Diciembre se celebraron las XII Jornadas Fotodoc bajo el título ‘El patrimonio fotográfico. Actuaciones, modelos y riesgos’ organizadas por el grupo de investigación Fotodoc de la UCM y el Centro Documental de la Fundación Anastasia de Gracia.

La fotografía hoy en día no se encuentra realmente valorada como se debería, pues el objetivo principal de las sesiones fue el entretenimiento y sobre todo, el aprendizaje acerca de esta temática a través de la difusión de las fotografías con la colaboración de fotógrafos, coleccionistas, historiadores, etc…

La conferencia la inauguró el director del centro Portugués de Fotografía llamado Bernardino de Castro, pues éste trato varios asuntos relacionados con los encuentros y desencuentros en la experiencia portuguesa.

A continuación, se realizaron diversas ponencias y coloquios, de los cuales a mi parecer lo que más me agradó fue la ponencia inicial del día 14 de Diciembre llevada a cabo por el grupo de Investigación Fotodoc, el cual lleva trabajando desde hace aproximadamente unos 10 años. Juan Miguel Sánchez Vigil, María Olivera, Antonia Salvador… son algunas de las personas que pertenecen a este grupo de investigación,  que se iniciaron como un grupo de trabajo y se acabaron convirtiendo en un grupo de investigación mediante en el cual tratan temáticas variadas, es decir, de todo tipo e involucran en todo lo posible a los alumnos.

Cabe destacar, que la agrupación lleva a cabo actualmente tres proyectos y la realización de multitudinarias actividades como pueden ser la ejecución de congresos, cursos impartidos con la colaboración de la Documentación fotográfica, exposiciones para las escuelas e institutos, visitas a Photomuseum y otras muchas..

Imagen recogida del Archivo municipal de Hellín
ARCHIVO MUNICIPAL DE HELLÍN- EL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

En definitiva,  me encuentro satisfecha por haber asistido a estas jornadas en nuestra Facultad, ya que gracias a ellas he adquirido nuevos conocimientos acerca del mundo de la fotografía, empleado día a día en la vida cotidiana por el ser humano. 
XII Jornadas Fotodoc | “La moda elegante en el periodo de entreguerras”

El día 13 de diciembre asistí a las Jornadas Fotodoc, en las cuales hubo varias conferencias sobre diversos temas más o menos interesantes.

La conferencia que más me llamó la atención fue la tesis sobre “La Moda elegante en el periodo de entreguerras” en la cual nos hablaron sobre Henri Manuel. Éste montó en 1900 su propio estudio fotográfico. Rápidamente se hizo famoso como fotógrafo de personas de los mundos de la política, el arte y los deportes, así como de fotógrafo de arte y arquitectura. En 1910 el estudio de Manuel comenzó a prestar un servicio comercial a las agencias de noticias para fotografías conocidas como "l'Agence universelle de reportage Henri Manuel".

Henri Manuel participó en diversas revistas tanto de moda , en el caso de “Les Modes”, como ilustradas. También participó en las revistas españolas “Blanco y Negro” y “La Ilustración Española y Americana”.

Julián Moffatt / ICT-FOT

Ellas, modelos y fotografas. Mujer y fotografía en los estudios madrileños (1860-1880)

Atenas Millares Pasco / ICT-FOT

El pasado miércoles 13 de diciembre se se celebró la XII Jornada de Fotodoc, donde se trataron temas relacionas a las fotografías. Stéphany Onfray que elaboró un grado de historia en Francia y Master de inversion en la historia del arte español en la UCM, está realizando un doctorado sobre la construcción de lo femenino en el retrato fotográfico de Madrid, ella se intereza en particular en el estudio de la fotografía relacionandola con los estudios de género, defiende la idea del estudio fotográfico como espacio controlador y velador para la mujer en el siglo XIX sus estudios se centran en el arte y la cultura española pero también en sus influencias francesas o inglesas.
Ella expone en la jornada parte del resultado de una investigación (a punto de ser publicada) sobre la analogía sobre las mujeres y fotografía del siglo XIX, deja ver un espacio de ambigüedades y complejidades propias de cualquier estudio de género así como la cultura visual que la atención en las mujeres modelos que han ejercido una labor fotográfica activa durante la época.

La Moda Elegante,
30 de septiembre de 1918
Modelo de la casa worth
Foto: H. Manuel, Biblioteca de España.

El fútbol, un sentimiento

BEATRIZ GONZÁLEZ JARO / ICM- FOT
Después de esperar algo más de cuatro meses, por fin llegó el día. Aquel día en el que el mundo queda completamente paralizado durante 90 minutos. Nervios, ilusión, emoción, ganas de ganar... Son muchos los sentimientos que prevalecen en ese día.
Por fin sonó el silbato y, con ello, comenzó el juego.
Durante el primer tiempo el dominio fue del Real Madrid, donde a pesar de tener ocasiones de gol, no lograron marcar. Sin embargo, esto cambio durante el segundo  tiempo donde el F.C Barcelona fue superior al juego del equipo local, que se reflejó   en el resultado del encuentro.
El Madrid, ya espera la revancha en el siguiente clásico para seguir demostrando su  hegemonía mundial. 

                                                    
                                                                                                  Previa Real Madrid- F. C Barcelona



                                                                          Partido dentro del Estadio Santiago Bernabéu

Coco, el estreno de Disney y Pixar

 BEATRIZ GONZÁLEZ JARO/ ICM- CIN


El día 22 de Diciembre fui al cine para ver el estreno de Disney y Pixar, Coco. Antes de proyectar la película, vimos un corto de Olaf, el cual duró 30 minutos, y me pareció muy interesante y divertido ya que me encanta la película de Frozen.
La película narra la historia de Miguel, un joven mexicano de 12 años, el cual vive en una zona rural. Siente un gran interés por la música, a pesar de que su familia se lo prohiba debido a que su tatarabuelo, el cual era músico, abandonase a su abuela por irse de gira y no volvió nunca más. Esto hizo que se produjese un rechazo inmediato a la música, el cual pasó de generación en generación, hasta que llegó Miguel y se sintió atraído por ella, por lo que intentó aprender a tocar la guitarra a escondidas, en un altillo viejo de su tejado. Allí, pasa el tiempo homenajeando a su ídolo, Ernesto de la Cruz, un músico y actor fallecido. Llena la sala de velas, películas, flores y fotografías. Miguel no se rinde e intenta descubrir la historia de sus antepasados, y tras tocar la guitarra de su ídolo en su mausoleo, queda atrapado en el mundo de los muertos. Gracias a la compañía de su perro Dante y con la ayuda de sus antepasados  logrará salir del inframundo.
Personalmente, me ha encantado la película ya que los escenarios empleados en el rodaje, son idénticos a los pueblos mexicanos. Además, me siento muy identificada con el protagonista, ya que también siento pasión por la música. Es una película muy recomendable para todo tipo de público.


Póster película Coco (estreno 2017)


XII Jornadas Fotodoc: encuentros y desencuentros en la experiencia portuguesa


BEATRIZ GONZÁLEZ JARO / ICM- FOT


Durante los días 13 y 14 de Diciembre, pude asistir a un evento que se dio en la Facultad de Ciencias de la Documentación, las Jornadas Fotodoc, en las cuales toda la información que obteníamos era acerca del mundo de la fotografía.
La fotografía en general, ha ido evolucionando, ya que solamente un cierto número de privilegiados podían acceder a cámaras, y generalmente eran profesionales, mientras que hoy en día, cualquiera tiene acceso a la fotografía, gracias a los aparatos electrónicos.
En particular, me gustó mucho la conferencia del patrimonio fotográfico. Encuentros y desencuentros en la experiencia portuguesa, realizada por Bernardino de Castro, director del Centro Portugués de Fotografía, ya que Portugal me atrae mucho a nivel nacional, y me pareció muy interesante dicha charla. Me llamó la atención el hecho de que en España carece de un centro para favorecer la conservación de cualquier archivo fotográfico, mientras que en Portugal, existía un centro específico para ayudar a la conservación de estos archivos, para así obtener mayor tipo de información para la posterioridad. Cabe destacar la interacción de la presentación, donde nos preguntaba a partir de una serie de fotografías, si eran patrimonio fotográfico, por lo que nos quedó muy claro el concepto.


En general, las jornadas me han parecido muy interesantes, ya que he aprendido nuevos conocimientos y han hecho que me interesase más el mundo de la fotografía, por lo que me alegro de haber asistido a las XII Jornadas.

XII JORNADAS FOTODOC


El patrimonio fotográfico. Actuaciones modelos y riesgos.

Las Jornadas Fotodoc tuvieron lugar los días 13 y 14 de diciembre (2017) en la sala de conferencias de la Facultad de Documentación, de la Universidad Complutense de Madrid. La realización de este acto se basaba en elaborar un recorrido, por varias etapas de la Historia, para analizar la situación, los métodos de recuperación y conservación del patrimonio fotográfico español. Para ello contamos con la presencia de varios ponentes (Ana Miguel Montiel, Carmen Arroyo Martín, Maite Diaz Francés, etc.) que trataron desde diversas perspectivas el tema, muchos de ellos se sirvieron de sus tesis doctorales para exponer el contenido.

Entre las comunicaciones expuestas me llamó la atención La mujer en la Guerra Civil española (1936-1939). Análisis en los fondos de la fototeca Kutxa (Fotocar y Marín). En esta ponencia, Ana Miguel Montiel destaca la importancia de la figura femenina y su contribución en la Guerra Civil, banquetes, actos religiosos, etc. a través de la fotografía. Además, señaló que la mujer era un sector repudiado en esa etapa pero importante en el devenir de la Historia. Para realizar esta exposición se valió de los fondos fotográficos de los autores Fotocar (182 imágenes)  y Marín (2.493 imágenes), la temática en su mayoría es militar y la mitad pertenecen a aspectos sociales y a la Guerra Civil.
Por último señalar el origen de Fotocar y Marín; Ricardo Marín funda Fotocar en 1914 en San Sebastián y en su inicio se denominó Photo Care. Por otro lado, el fondo Marín se atribuye a la colección de Pascual Marín (Casa Marín, 1920).
Foto realizada por Marianela Reyes


Marianela Reyes / ICT-FOT

XII JORNADAS FOTODOC

Los días 12 y 13 de diciembre se celebraron en la Facultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid las XII Jornadas Fotodoc y se trataron diversos temas. El tema que más me interesó fue el de la mujer en la Guerra Civil Española (1936-1939). La actividad de la mujer en la guerra fue muy diversa, ya que realizaron labores muy importantes en distintos ámbitos como el de salud, en el ámbito militar, en la industria o como representantes de organizaciones. El papel de las mujeres fue ejemplar además de estar demostrado la participación de ellas en la Guerra Civil Española ya que existen más de 2.675 fotografías que lo demuestran. Se ha confirmado “la verdad” de éstas imágenes, la figura femenina sí desempeñó todas las campañas, oficios, actividades… Además se ha establecido una metodología para el estudio de la mujer en la Guerra Civil en otros fondos fotográficos y se han determinado las categorías que pueden servir de referencia para otras investigaciones. También se han aportado datos e información a la historia de la mujer y a la historia de la fotografía en el periodo concreto de la Guerra Civil. Otro tema interesante fue el fondo Fotocar, fundado por Ricardo Martín en 1914 en San Sebastian. Ricardo Martín fue fotógrafo, colaborador de la prensa y corresponsal de revistas. Murió en 1936 y su mujer Agustina tomó las riendas del negocio.


Dayana Lucyana Liza Saucedo / ICT-FOT

XII Jornadas Fotodoc: las colecciones de autor. Productor y conservación

Juan Marín / ICM-FOT

Una de las charlas que más me llamó la atención en las jornadas Fotodoc, por no decir la que más, fue la moderada por el profesor Federico Ayala. Precisamente por su intención de combinar documentación y periodismo. En ella participaron Luis Castelo, Luis Magín y Nacho Rubiera, tres periodistas fotográficos con una trayectoria incuestionable.
En primer lugar intervino Luis Castelo, cuya ponencia se llamó “Cómo y qué producimos los fotógrafos”. Lo que hizo fue hablar de sistemas de conservación actuales, tanto en papel como en soporte digital. Aportando los datos fruto de su trabajo, demostró lo lejos que están los nuevos formatos de alcanzar a los antiguos. También introdujo elementos que podrían cambiar esta tendencia, aunque ninguno es del todo fiable aún.
Imagen: Facultad de Ciencias de la Documentación de la UCM
En segundo lugar, Luis Magán expuso una muestra de su trabajo. En un vídeo de pocos minutos, repasó toda su trayectoria con fotos de lo más curiosas. Por ejemplo, una de José María Aznar disfrazado del Cid. Fue un repaso a la historia más reciente de España a través de sus ojos. Para terminar, concluyó que “el fotógrafo no piensa en el día después”.
Por último, Nacho Rubiera también hizo repaso a su trayectoria, aunque con otro objetivo. Él pretendía enseñar a futuros fotoperiodistas cómo hizo para entrar en la profesión. De ahí el título “Del amateur al autor”. De aquí destacaría lo absurdo que resulta planear, según qué cosas, en la vida. Él se trasladó a Madrid para estudiar periodismo, y se tituló como publicista. Al final, ni periodista ni publicista: fotógrafo.


XII JORNADAS FOTODOC

En las jornadas de fotodoc de los días 13 y 14 de noviembre en la facultad de la ciencia de la documentación fueron tratados varios temas por diferentes profesionales. Gracias a ellos, pudimos aprender y adquirir algunos de sus conocimientos.
En cuanto a la fotografía se dice que tiene una gran demanda y que requiere fomentar la investigación. Lo que se pretende es no cometer errores y mejorar. Muchos documentos se encuentran en no muy buen estado, por lo que estos profesionales tienen que buscar la solución en función del tipo de deterioro que tenga. La idea que se tiene es que el fondo fotográfico se digitalice y divulgue.
Se trató así el tema de las mujeres en la guerra civil española, unos de los temas que a mí me causó mas interés.
La mujer siempre se ha encontrado más al margen, de acompañante del hombre y de ama de casa. En la guerra civil, comienza a jugar un papel importante, participan en la guerra como enfermeras, trabajaban en industrias y a realizar una gran variedad de trabajos.

Otro de los temas fue el de la moda elegante en el periodo de entreguerras. Destacando la figura de Henri Manuel, quien se dedicó a fotografiar los retratos de la mujer. Surgen revistas de moda francesas, en las que aparecen mujeres anónimas en la portada, pero la diseñadora de esos trajes si se conocía. También aparecen mujeres conocidas. Al igual que las revistas francesas, surgen así revistas españolas.
Desirée Requena Suárez/ICM-FOT.

XII JORNADAS FOTODOC



El pasado día trece, asistí junto a la mayoría de mi clase a las XII Jornadas FotoDoc.
Tras la presentación de los conferenciantes y posteriores agradecimientos, se dio paso al primer ponente llamado Bernardino de Castro (Director del centro Portugués de Fotografía) y cuya ponencia fue El patrimonio fotográfico. Encuentros y  desencuentros en la experiencia portuguesa.
Se podría decir que el comienzo de su ponencia no fue el mejor, ya que hablaba en una extraña mezcla de portugués e italiano de la cual no se entendía gran cosa, es decir, la evolución de la fotografía en Portugal. A medida que la presentación avanzaba, la cosa no mejoraba, aparte de seguir hablando en portugués, comenzó a explicarnos temas legales los cuales no eran muy interesantes desde mi punto de vista.
Por fin, llegando al final de la charla, Bernardino se dio cuenta de que la presentación no estaba siendo la mejor de su vida (ya sea porque nosotros no sabíamos portugués o al revés) pero su charla dio un gran giro y comenzó  interactuar con los presentes mediante unas fotografías, preguntando si eran o no patrimonio fotográfico.
A pesar del mal inicio que tuvo la conferencia, al final de la conferencia remontó completamente y nos introdujo en la importancia del patrimonio fotográfico de Portugal y lo que debería haber en España.
María Romero Berruezo / ICM-FOT